“En primer lugar debemos llegar a una fase de
cambio. Para ello tenemos que reconocer que en la filosófica clásica no hay una
coexistencia pacífica de un vis a vis, sino una jerarquía violenta de los
términos opuestos. Uno de los dos términos gobierna al otro (axiológicamente,
lógicamente, etc.), o es superior.
Para deconstruir la oposición, ante todo, debemos anular la jerarquía en un
momento dado. Para superar este conflicto debemos olvidar la estructura
conflictiva y la subordinación de la oposición.”
Derrida
En su teoría de los opósitos Derrida alerta de
la desviación ejercida sobre la percepción por la existencia de términos
antagónicos, opuestos en el lenguaje. Lo que debería haber sido complementario
es antagónico y/o jerárquico (hombre/mujer, viejo/joven, amor/odio...) Esta
percepción nos lleva a tener un entendimiento viciado. Y en ningún ámbito queda
tan patente esta realidad como en el binomio vida/muerte.
¿Cómo es posible que en sus sendas definiciones la una parezca como
exclusión de la otra y viceversa? ¿Ha pensado el ser humano que podría aislarlas y de esa manera
conquistarlas?
En esta área no explorada de la posible inclusión de los binomios opuestos nos
interesa en particular el recorrido a través de un binomio que consideramos
esencial y que es el binomio vida/muerte. Hoy por hoy es imposible concebir la
vida sin su eventual desaparición, por mucho que el ser humano se empeñe en lo
contrario.
La muerte y la
vida pertenecen a una misma experiencia, son los extremos de un camino que se
extiende ante nuestros ojos. Sin embargo nuestra visión de estos eventos ha
sido moldeada por una cultura que los sitúa como algo estático. La ciencia y la
tecnología han abierto nuevas opciones, la posibilidad de extender la vida, de
retrasar la muerte, el descubrimiento de ciertos paralelismos entre lo micro y lo macro, la física cuántica
o la relatividad nos abren dudas sobre la imperturbabilidad de los eventos.
La inmortalidad,
existente en nuestro planeta en seres simples, nos plantea cuestiones como cuál
es el significado de la misma, es posible, nos interesaría ser inmortales,
podemos imaginar la muerte o evitarla….cuánto dura la eternidad, queremos ser inmortales.
Esta obra es un
proyecto en desarrollo en que los artistas exploran a través de sus obras los
diferentes temas que surgen de este binomio elemental, muerte, deterioro,
confusión, inmortalidad, células, universos…todos danzan en una exposición multidisciplinar
en la que el binomio se funde y nos invita a plantearnos nuevas conjugaciones.
En su trabajo
Thomas Proffe explora elementos primarios que hablan de la vida eterna, de la
muerte y de la resurrección, en sus video se entremezcla la cultura popular con
la ciencia y la tecnología, planteando cuestiones y abriendo incógnitas.
rosa mesa trabaja
por un lado la conexión entre lo microscópico y lo universal, jugando con
imágenes que evocan un diálogo entre lo interno y lo externo. En otra sala una
serie de cinco dibujos ilustrados nos cuestiona la filosofía actual sobre la
muerte tal y como se imparte en la Universidad de Yale por el profesor Shelly
Kagan y en la que se tiene en cuenta teorías como la relatividad, la física
cuántica o la genética molecular. A estas piezas se une un pequeño comic
ilustrado que se presenta en la sala, en la que la ironía y el pensamiento se
funden.
El proyecto ”Avec le temps” se hace eco de nuestra visión
cultural sobre la muerte y proyecta su mirada hacia los cambios que suponen los
avances actuales en diversas materias. Este proyecto integral se fundamenta en
una investigación continuada de las que están planeadas varias exhibiciones, la
primera de ellas este próximo diciembre en La Casa de los Coroneles de
Fuerteventura.
http://www.lacasadeloscoroneles.org/fotografias-dibujos-y-videos-de-rosa-mesa-y-thomas-p-proffe-se-muestran-en-la-casa-de-los-coroneles/
No comments:
Post a Comment